Que debo estudiar para ser un mecánico automotriz? Cuanto gana un mecánico automotriz?; que necesito para abrir mi taller?....Como aprender mecánica automotriz?
Preguntas como estas, dan lugar a innumerables emails, que recibimos cada vez con más continuidad.
Por ello decidimos desarrollar la siguiente página; que esperamos, nos ubique, y/o nos acerque a la realidad; de lo que es la vida de un mecánico, aquí, y en cualquier parte del mundo.
Empecemos, por reconocer, que cuando el común de la personas, se refiere a un mecánico, visualiza inmediatamente, a un individuo, con la ropa sucia, manos engrasadas y apariencia de estar peleado con la regadera.[ducha, agua, shower.etc.]
Y para colmo, nos estigmatizan como borrachos, mentirosos, y deshonestos.
Por lo regular, para ese tipo de personas los mecánicos, somos la consecuencia natural, del poco interés que tenemos por estudiar; y como es lógico suponer nos tenemos que conformar con ser "mecánicos".
Esa forma de conceptuar a los mecánicos, da lugar a que ciertas personas apoyadas en su sola, curiosidad, manipulen componentes de un automóvil; complicando el funcionamiento de estos, y el razonamiento de los verdaderos mecánicos; quienes partimos o iniciamos un diagnostico, tomando como base, la condición de funcionamiento; inmediatamente anterior a la falla.
Por ello antes de continuar, debemos aclarar lo siguiente: En la vida cotidiana, y/o en comunidades poco
ilustradas, el sustantivo "Mecánico", se encuentra prostituido; ya que se lo asignan indiscriminadamente, a cualquier sujeto, que manipula, los componentes de una maquina, o vehículo automotriz.
De allí; que muchas personas; que toman este oficio o profesión, con seriedad, con honestidad; tratan de apartarse de ese estigma; llamándose "Técnico Automotriz"
Lo real, la parte poco conocida; es que los verdaderos mecánicos, tenemos que mantenernos estudiando todo el tiempo.
La diferencia que determina el éxito de nuestra profesión, radica en el constante, estudio, observación, actualización y análisis, de los últimos lanzamientos, y/o efímeros cambios, que los fabricantes hacen a sus modelos recientes.
Asimismo debemos estar al corriente de las novedades en cuanto a herramientas, que nos faciliten el trabajo.
Desde los albores del siglo XX ; el parque automotor, que circulaba por calles y/o carreteras, lo constituían, vehículos, apoyados en la fuerza derivada de la Electricidad, Vapor, Lo cual nos da una idea, de que la preocupación, por encontrar una forma de movimiento motriz, que sea barata, limpia y practica, no es una novedad. Diesel, Gasolina etc.
Igualmente, el uso de biocombustibles, vino asociado a la aparición del motor Diesel; presentado por su Inventor; Rudolfo Diesel.
El concepto de biocombustible, es asombrosamente antiguo.
El Inventor Rodolfo Diesel, Creador del motor que lleva su nombre; había previsto el aceite vegetal como fuente del combustible para su motor.
De hecho, muchos de sus primeros trabajos, giró alrededor del uso del biocombustible.
Por ejemplo en 1900, en la exposición Mundial en París [Francia], . Diesel mostró un motor funcionando con aceite de cacahuete. [Maní]
Igualmente, Henri Ford, presento su modelo "T" funcionando con etanol, un producto derivado del maíz
Similarmente a los casos de Diesel y de Ford; el petróleo se incorporó al cuadro; demostrando ser la solución más lógica del combustible. Esto fue basado en el stock, precio, y eficacia, entre otras cosas.
Aunque no fue una práctica común; los aceites vegetales también fueron utilizados como combustible diesel, durante los años 30 y los años 40.
Fue en los años 70, y los años 80 que la idea de usar biocombustibles, fue revisada en los Estados Unidos.
Uno de los acontecimientos más importantes ocurrió en 1970 con la aceptación del "Acta del Aire Limpio", apoyado por la Agencia de Protección del Medio Ambiente [EPA].
Esto permitió a EPA; regular o disminuir los estándares de las emisiones para los agentes contaminantes, como los dióxidos de sulfuro, el monóxido de carbono, y los óxidos de ozono y nitrógeno (NOx).
Esto permitió a EPA; regular o disminuir los estándares de las emisiones para los agentes contaminantes, como los dióxidos de sulfuro, el monóxido de carbono, y los óxidos de ozono y nitrógeno (NOx).
Así se inicia la etapa que da importancia a la investigación, en aras de encontrar la forma de obtener combustibles, con estándar de combustión mas limpia.
Estos estándares también se fijan para los aditivos del combustible.
Los principios de funcionamiento de un motor, no han cambiado; pero la compilación que tenemos los mecánicos en la actualidad, se deriva de las exigencias que la Agencia de Protección del Medio Ambiente, hace a los fabricantes de vehículos.
Los fabricantes de vehículos, con la pretensión de cumplir, y obtener un vehículo que funcione con "0" emisiones contaminantes; adicionan a sus unidades, sistemas electrónicos, apoyados en tecnología de punta.
Estos, sistemas electrónicos, controlan el funcionamiento del vehículo; corrigiendo cualquier eventualidad; que; origine un desbalance en la mezcla aire/combustible.[se requiere una mezcla balanceada, para mantener control sobre las emisiones contaminantes].
Lo cual indica, que el sistema electrónico esta desactivado y/o, está fallando; a ello debemos agregar, los millones de vehículos que son llamados, por el Fabricante para corregir defectos de fabricación, relacionados a fallas en los componentes electrónicos [después de reportarse accidentes; en algunos casos de fatales consecuencias].
Ante este panorama, la función de un mecánico, es bastante versátil, debe conocer o dominar; los principios de funcionamiento de un motor; y todo el funcionamiento básico de los componentes de un vehículo; y a partir de allí, familiarizarse, con la parte electrónica [sensores, y solenoides]. Dominar el uso de lectores de diagnostico, los cuales lo ayudaran a ubicarse, en la posible causa de un problema.
En conclusión; el concepto del "típico mecánico de pueblo", pasa a ser historia; ahora lo que se requiere, y exige, son personas dispuestas a mantenerse estudiando, con un sentido latente de la curiosidad; y comprometidos a dar su apoyo, a todas las exigencias, y/o mecanismos; que contribuyan a mantener el aire limpio.
Continuemos:
Si usted, es una persona, que siente la curiosidad, de conocer, saber, y ejercer, como "mecánico automotriz"; es lógico suponer, que se interesa por estudiar, y para ello, se matricula, en una Academia, Instituto, Politécnico, y/o Programa de Universidad; y se dice a si mismo: "cuando termine o me reciba, buscare trabajo en un taller, y ganare mucho dinero".
Lamentablemente; la realidad es diferente. Con las excepciones del caso; debemos decir: La preparación de un mecánico, depende más que nada del interés particular de cada persona; antes que del programa o curriculum de estudio.
Son muchas las personas que ejercen como mecánicos, cubriendo su mediocridad detrás de un titulo, certificado, o cartón de profesional. En estos casos; los fierros no perdonan; y por mucho que se diga o alegue; si el vehículo no queda ok; el mecánico , no es mecánico.
Veamos: En nuestra humilde experiencia, consideramos; que para estudiar, se deben intercalar tres frentes:
1] Estudio básico, el que se aprende en diferentes niveles de los centros de enseñanza.
2] Estudio de la realidad, el que se aprende practicando en vehículos de modelos recientes.
3] Imaginación, la que viene con uno, y nos ayuda a formar un puente, o conexión, entre el 1er y 2do frente.
Lo anterior, pretende evitarle la decepción, que se obtiene después de graduarse con altos honores; y que, en el momento de buscar trabajo, nos encontramos ante la realidad; de ser expertos en lo obsoleto.
El servicio mecánico automotriz se ha convertido, en una de las ocupaciones, más controvertidas, y al mismo tiempo de más alta remuneración.
Para enfrentar los inconvenientes del estudio globalizado; el servicio mecánico automotriz a sido, dividido en sectores, facilitando de esta manera el estudio; por ejemplo; Frenos, Dirección, Alineamiento, carburadores, Fuel inyección, suspensión, Electricidad, Motores, Transmisiones, Mofles, Emisiones, etc.etc..
De tal manera, que una persona, puede estudiar, y trabajar, especializándose, en alguno de estos sectores.
Por ello; ahora es común escuchar: Técnico en frenos, Técnico Fuel inyección, Técnico en Transmisiones, etc..
Esto limita la responsabilidad del mecánico; pero lo ayuda a familiarizarse, con otras partes, componentes del vehículo; de esta manera podrá agarrar experiencia y escalar; en la amplia gama del "servicio mecánico automotriz"
Concluimos:
Un buen Mecánico Automotriz, se la pasa estudiando todo el tiempo; y en la actualidad, tiene como herramienta principal, un computador con conexión rápida al servicio de internet; sin dejar de lado lo más importante: La Imaginación.